REvista digital

fontur

#06

Mompox

Leer más

REVISTA DIGITAL FONTUR

MOMPOX

OCTUBRE 2025

REVISTA DIGITAL FONTUR ✦ MOMPOX ✦ OCTUBRE 2025 ✦

El pasado 27 de septiembre fue el Día Mundial del Turismo,

una fecha institucionalizada por las Naciones Unidas y que resalta la importancia que este sector tiene para el desarrollo global. Esta celebración es, sobre todo, una oportunidad para que los diferentes países del mundo piensen, reflexionen y exalten las maneras en que la actividad turística puede y debe ser motor de desarrollo económico, impulsor de oportunidades, generador de oportunidades laborales y protector de las riquezas naturales y culturales. 
La edición de octubre de la Revista Digital Fontur sale en un punto temporal intermedio entre esta celebración mundial y una efeméride crucial para nosotros como latinoamericanos: la llegada de los europeos al continente americano el 12 de octubre de 1492.  

Un momento que cambió el rumbo de la historia para siempre, ya que fue el encuentro entre dos mundos hasta entonces desconocidos entre sí y que, a su vez, desencadenó toda una serie de devenires cuyo resultado fue el surgimiento de lo que hoy conocemos como Latinoamérica: el mestizaje entre indígenas, africanos y europeos. Por estas razones, en nuestro país conmemoramos el 12 de octubre bajo el nombre de el 'Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’. 

Esta edición de la Revista Digital Fontur, entonces, amalgama tanto la importancia que tiene el Día Mundial del Turismo para nuestro sector con la diversidad étnica y cultural de Colombia, el País de la Belleza. Porque celebrar la actividad turística en una nación con nuestras características es celebrar lo que la hace grande: las diversas expresiones culturales de las regiones, los conocimientos artesanales que han pasado de generación en generación, las expresiones gastronómicas locales, los eventos que exaltan ritmos musicales autóctonos o que se hibridan con manifestaciones internacionales y, por supuesto, los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y afrodescendientes.  

Colombia es un caleidoscopio cultural que atrae visitantes de todas partes del mundo, deseosos de conocer cada color, cada forma, cada sabor, cada ritmo y cada acento de lo que hace grande a esta nación. Por esto, abrimos este nuevo número de la Revista Digital Fontur con un reportaje sobe el Festival de Jazz de Mompox, el cual atrajo visitantes a este Pueblo Patrimonio para disfrutar de sonidos internacionales al tiempo que se sumergían entre el atractivo gastronómico y cultural ribereño. 

Luego, proponemos una mirada a uno de los proyectos culturales interdepartamentales más ambiciosos del momento: la Ruta Libertadora, la cual atraviesa 40 municipios de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander, rememorando los hechos históricos que nos dieron nuestra Independencia. Tras esto, la celebración cultural continúa con el Onomástico de San Juan de Pasto que atrajo a turistas al sur del país para disfrutar de la gastronomía, artesanías, música y emprendimientos nariñenses.  

La edición continúa un recorrido culinario, porque en el País de la Belleza el turismo también se saborea. Esta parada gustativa será en Popayán, el primer destino en ser declarado Ciudad Creativa de la Gastronomía por la Unesco; aquí se llevó a cabo el XXIII Congreso Gastronómico donde cocineros tradicionales, chefs y académicos compartieron con visitantes y turistas lo mejor de los sabores caucanos.  

Luego de esto, viajaremos a las Fiestas de San Pacho en Quibdó, quizá una de las representaciones más diáfanas del sincretismo cultural en Colombia: celebraciones barriales que durante un mes transforman los barrios de la capital chocoana en festivales en honor a San Francisco de Asís, pero no desde ópticas europeizantes, sino desde miradas africanas y amerindias.  

Félix Gonzalo Ojeda
Gerente General (e)

El turismo en Colombia debe hacerse desde el respeto por las tradiciones, la diversidad étnica y las distintas expresiones culturales que se despliegan en los territorios. No queremos una actividad turística extractivista, deshumanizante y dañina. Por eso, en la sección de ‘Turismo responsable’ podrán leer una reflexión sobre cómo las personas mestizas deben comportarse en eventos afros como lo es el Festival Petronio Álvarez y, además, un artículo sobre los esfuerzos gubernamentales para proteger el patrimonio cultural de todos los colombianos en los distintos destinos turísticos.  

En octubre tendremos una nueva sección itinerante, en la que resaltaremos las expresiones artesanales colombianas que enamoran tanto a locales como extranjeros. Bajo el nombre de ‘Turismo hecho a mano’, podrán conocer la historia de don Marco Aurelio, un silletero antioqueño cuyas creaciones desfilan anualmente con orgullo y color durante la Feria de las Flores de Medellín. Por su parte, viajaeros a Pasto para exaltar la creatividad y tenacidad artesanal nariñense que con amor y mimo crea carrozas que desfilan en el Carnaval de Negros y Blancos. 

Finalmente, en ‘Voces del turismo’ en esta ocasión nuestro invitado es Eduardo Gil Gil, presidente de la Asociación Nacional de Turismo Indígena (Asontic). Con 17 años de experiencia en el sector, Eduardo nos comparte el potencial que el turismo indígena tiene, las oportunidades que existen y la manera en que todos podemos disfrutarlo de manera consciente y respetuosa. 

A través de este viaje de destinos, sabores, artesanías y voces queremos festejar lo grande que es el sector turístico para Colombia. Pero, sobre todo, deseamos invitar a cada lector y lectora a conocer y a enamorarse de la riqueza cultural que nos permite ser lo que somos ante los ojos del mundo: el País de la Belleza. 

SECCIONES

SECCIONES

Ruta Libertadora: turismo cultural en los pasos de la libertad 

Léelo

Pasto, un mosaico cultural que honra la diversidad y el arte de Nariño

Léelo

Popayán: tradición, diversidad y sabor en el corazón del País de la Belleza 

Léelo

EL SAN PACHO: UNA MUESTRA DE NUESTRO SINCRETISMO CULTURAL 

Léelo

En Colombia hay una huella patrimonial que cuidar 

Léelo

Petronio Álvarez más que un festival: el alma del Pacífico 

Léelo

Flores y herencia: la historia de don Marco Aurelio, silletero de corazón

Léelo

Los guardianes del color y alegría en el Carnaval de Negros y Blancos 

Léelo

soy EDUARDO GIL GIL

PRESIDENTE DE ASONTIC

Léelo