Anomalía e Innato:
sabores que honran a las regiones de Colombia desde el corazón de Bogotá
Por:
Natalia Franco Mora
En la Zona G de Bogotá, el chef Óscar González ha creado los restaurantes Anomalía e Innato Con ingredientes provenientes directamente de las manos de campesinos e indígenas, estos lugares transforman vidas al tiempo que enamoran paladares.
En una ciudad donde convergen sabores del mundo, hay un rincón que se ha ganado un lugar especial en el corazón de los amantes de la cocina colombiana: Anomalía e Innato. Ubicados en la Zona G de Bogotá, estos restaurantes nacieron del sueño del chef Óscar González, quien decidió apostarle a la cocina de origen, a los ingredientes locales y a la dignificación del trabajo campesino e indígena.
Desde su apertura hace poco más de un año, Anomalía ha seducido a comensales curiosos que desean redescubrir el auténtico sabor de las regiones de Colombia. El ambiente cálido y acogedor, junto a una atención cercana que hace sentir a cada visitante como en casa, crean el preámbulo perfecto para una experiencia culinaria que va mucho más allá del buen comer.
El chef González es un apasionado por explorar y reinventar los sabores tradicionales. Por eso, recorre constantemente los territorios del país en busca de ingredientes únicos, que compra directamente a pequeños productores. Esta práctica garantiza frescura y calidad y también tiene un profundo propósito social: generar un comercio justo y sostenible.
Óscar González no solo cocina con ingredientes: cocina con propósito. Y eso se nota en cada plato que sale de sus cocinas. Anomalía e Innato son, sin duda, un testimonio del poder transformador de la gastronomía cuando se combina con pasión, respeto por la tierra y un profundo amor por Colombia.
Uno de sus compromisos más significativos ha sido con las comunidades productoras de papa nativa, a quienes les compra mensualmente cerca de 80 bultos. Su filosofía es clara: no se trata sólo de cocinar, sino de crear un impacto real y duradero en el campesinado. Gracias a este modelo, el chef ha logrado generar 18 empleos directos y más de 50 indirectos, fortaleciendo el tejido social y económico de varias regiones del país.

las
trancadas
El chef nos comparte esta receta sencilla para que la prepares en casa y sorprendas a todos.
Ingredientes:
4 papas nativas medianas
300 g de carne desmechada o sobrebarriga cocida y desmechada
1 taza de hogao casero (tomate, cebolla, ajo y especias al gusto)
1/2 taza de ají de aguacate (aguacate, ají dulce o picante, limón, sal y cilantro)
1/2 taza de cebolla ocañera encurtida (idealmente roja, en vinagre con panela y especias)
Sal y pimienta al gusto
Aceite para freír y sofreír
Preparación:
Paso 1: cocina la carne en agua con sal, cebolla y especias al gusto (puede tardar 1 a 2 horas dependiendo del corte). Una vez esté blanda, desmecha cuidadosamente.
Paso 2: lava y corta las papas nativas en bastones tipo francesa. Sécalas bien con papel de cocina y fríelas en aceite caliente hasta que estén doradas y crocantes. Escúrrelas sobre papel absorbente.
Paso 3: en una sartén aparte, añade un chorrito de aceite y sofríe la carne desmechada. Agrega el hogao casero y mezcla bien hasta que todo quede jugoso y uniforme. Sal y pimienta al gusto.
Paso 4: para servir, coloca una base de papas fritas en cada plato. Encima, agrega la carne con hogao, una buena cucharada de ají de aguacate, la cebolla ocañera encurtida y decora con cilantro fresco o unas rodajas de limón si deseas.
¡Y listo! Así de fácil y rápido puedes preparar las trancadas, una receta que reúne el corazón de la cocina popular colombiana en cada bocado. Ideal para compartir en familia, con amigos o simplemente para consentirte como se debe.