REvista digital

fontur

#02

PUERTO NARIÑO


REVISTA DIGITAL FONTUR

PUERTO NARIÑO

MAYO 2025

REVISTA DIGITAL FONTUR ✦ PUERTO NARIÑO ✦ MAYO 2025 ✦


editorial


Fernando Estupiñán,

Gerente general (e) de Fontur 

El turismo: un lugar para el encuentro  

Bienvenidos a la segunda edición de la revista digital de Fontur, una publicación que esta vez nos invita a reflexionar sobre cómo el turismo es mucho más que un simple acto de ocio o descanso: es un motivador y facilitador de encuentros entre culturas, costumbres, saberes y sabores. 

Viajar, entonces, se convierte en una excusa para cruzar fronteras y dejarse tocar por la diversidad. Así, la periferia deja de ser vista como otredad para revelarse como una expresión auténtica de la riqueza nacional: una Colombia pluriétnica y multicultural que abraza el respeto por las diferencias, valora lo distinto y celebra el encanto de lo posible. 

Para comprender ese reflejo en el otro, visitamos algunos destinos menos explorados de la ruta vacacional colombiana, pero que representan con fuerza el potencial turístico del País de la Belleza. Puerto Nariño, en el corazón del Amazonas, y Nueva Venecia, en la Ciénaga Grande del Magdalena, nos muestran comunidades vibrantes, llenas de historia y naturaleza, que esperan ser descubiertas por viajeros nacionales e internacionales. 

También exploramos cómo eventos culturales como la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) y el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI) se han consolidado como espacios de encuentro. Sus películas, conversatorios y lanzamientos literarios no solo convocan multitudes, sino que promueven negocios, proyectos culturales y nuevas formas de pensar el arte en el mundo contemporáneo. 

La tradición, por su parte, es otro punto de encuentro. En la sección de Gastronomía presentamos al chef Óscar González, quien trabaja con comunidades campesinas e indígenas para rescatar ingredientes ancestrales y reinterpretarlos en nuevas recetas que conectan memoria y placer. 

También nos desplazamos a Sáchica, en Boyacá, donde desde hace 66 años se representa al aire libre una de las pasiones vivientes más emblemáticas del país. Cien habitantes del municipio se unen como voluntarios en esta obra, que no solo reafirma una fe compartida, sino que ha hecho del arte comunitario un atractivo turístico de gran valor. 

La inclusión y el respeto son, igualmente, caminos de encuentro. En esta edición compartimos los resultados de la encuesta de turismo LGBTIQ+, una apuesta conjunta con la Cámara de la Diversidad para visibilizar las experiencias de esta población viajera y garantizar que puedan recorrer Colombia sin miedo ni barreras. Además, presentamos un artículo sobre turismo responsable, que destaca la importancia de proteger tanto a las comunidades como a los ecosistemas donde se desarrolla la actividad turística. 

Esperamos que esta edición abra conversaciones significativas en torno al turismo en Colombia y al viaje como un punto de encuentro con la diversidad, la cultura y la vida. Los invitamos a compartir sus comentarios en nuestras redes sociales: @FonturCol. 

Y si aún no lo han hecho, suscríbanse con su correo electrónico para recibir esta revista mensual y ser los primeros en leer cada nueva edición, sin costo alguno. 

Puerto nariño

DESTINOS

  • ficci 64 Cartagena se viste cine

  • Sáchica el pueblo que se convierte en un escenario

SABORES

Anomalía e Innato: sabores que honran a la regiones de colombia

turismo & paz

  • el turismo LGBTIQ+ también construye El País de la Belleza

  • Nueva venecia: un pueblo anfibio

turismo
RESPONSABLE

voces

Adriana Ángel Forero,
Directora de la feria internacional del libro de bogotá