REvista digital

#05

fontur

PREMIOS ONU TURISMO 2025

BEST Tourism Villages


REVISTA DIGITAL FONTUR

RECONCILIACIÓN

AGOSTO 2025

REVISTA DIGITAL FONTUR ✦ RECONCILIACIÓN ✦ AGOSTO 2025 ✦

Los ocho pueblos nominados a los ‘Mejores Pueblos Turísticos’ de ONU Turismo y que enamoran al mundo

Según datos del Banco Mundial, el 56% de la humanidad vive en alguna ciudad. De Brasilia a Tegucigalpa, pasando por Rabat, Reykjavík, Ulaanbaatar hasta extenderse esta tendencia demográfica a Bogotá, Buenos Aires, Lagos y el resto del mundo. La mayoría de las personas habitan en las urbes por lo que estás suelen representar: mayores oportunidades de empleo y educación, más acceso a servicios básicos, la posibilidad de aspirar a una movilidad social y el ser parte de diversos intercambios culturales, sociales, económicos y políticos.

Sin embargo, a pesar de que lo normal y lo deseable parece ser la frenética marcha de las ciudades, existe otro mundo en el que habitan seres humanos, de carne y hueso, cuyos días están marcados por los ciclos de la agricultura, la vitalidad de los ríos, los relatos tradicionales que transmiten con ternura las abuelas, la creencia de que la tierra da suficiente para comer a quien sabe respetarla, la armonía pacífica entre humanos y animales, el canto de las aves, el peso de la fruta madura que espera ser cosechada, las veleidades del clima y por la benevolencia de los océanos y el crepitar de la leña, cuyo aroma anticipa el pan que habrá de comerse.

Para salvaguardar estas riquezas de la ruralidad e impulsar mejoras en las condiciones de vida de sus habitantes, ONU Turismo creo en 2021 la iniciativa ’Mejores Pueblos Turísticos’ (Best Tourism Villages), que son la prueba de que el turismo puede y debe proteger a las comunidades locales, al generar oportunidades de empleo, ayudar a crear empresas, evitar el despoblamiento rural y salvaguardar las tradiciones.

Colombia, el País de la Belleza, hace parte de esta celebración de la ruralidad. Desde 2022, y bajo una selección que realiza el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) tras la postulación de los pueblos, nuestra nación ha nominado diferentes destinos para que uno de ellos sea elegido como nuestro ‘Mejor Pueblo Rural’.

Los pueblos colombianos que han recibido este reconocimiento han sido Choachí (Cundimarca, 2022), Filandia (Quindío, 2023), Zapatoca (Santander, 2023) y Jardín (Antioquia, 2024). De esta manera, a nivel internacional la industria turística y los viajeros interesados han conocido que la agricultura en Choachí va de la mano con esfuerzos en reciclaje, que en Zapatoca la diversidad y protección de todas las comunidades es la piedra angular de su apuesta, que en Filandia se aboga por la creación de empresa con capital financiero y humano local para demostrar que allí se puede progresar y que Jardín no quiere que sus paisajes sean únicamente para postales de redes sociales, sino territorios que necesitan ser cuidados y preservados tanto por locales como por visitantes.

Este año, el MinCIT recibió 28 postulaciones provenientes de 13 departamentos colombianos. Tras la selección interna, se eligieron los ocho candidatos finales que nos invitan en esta edición de la Revista Digital Fontur a recorrer, explorar y conocer al País de la Belleza de otra manera.

¿Cuáles son los ocho pueblos nominados para 2025?

El municipio tolimense de Murillo, un lugar que ha hecho de las alturas su hogar, de la majestuosidad de los nevados su telón de fondo y de la protección de la biodiversidad de los páramos y picos nevados parte de su cotidianidad. Por su parte, Sutatenza, en Boyacá, invita a conocer la historia de su radio que educó a generaciones de campesinos, del tejido de chin que crea todo tipo de artesanías y del pan horneado en hornos de leñas por manos sabias. Este viaje continúa con Colón, Putumayo, donde la ancestralidad de los pueblos originarios se fija en la sabiduría del colibrí, en el poder curativo de las plantas y en la esperanza que representa cada semilla al volver al abrigo de la tierra, con la esperanza de que de ella surja el alimento del futuro.

La próxima parada será Paicol, en el departamento del Huila, un lugar para vivir aventuras en ríos caudalosos que retan a los más aventureros a adentrarse en el misterio de las cuevas. Más al sur, en Consacá, Nariño, encontramos un sitio en el que la historia de las gestas de Independencia se resguarda con el mismo mimo que sus habitantes tienen para transmitir, generación tras generación, los sabores locales y el trabajo de la tierra. Otro sitio que tiene algo para ofrecer a todo tipo de turistas es Jericó, un pueblo antioqueño que invita a conocer su riqueza cultural, su oferta museística que rivaliza con la agenda de las ciudades, y sus templos, capillas e iglesias en las que preservan la identidad local.

Continuando entre el abrigo de las montañas, se encuentra el pueblo cundinamarqués de Sesquilé, donde la leyenda de El Dorado es conservada como parte de la identidad regional y el turismo de bienestar toma cada vez más fuerza por medio del trabajo con la arcilla y en el que el trabajo campesino no es color local, sino reflejo del espíritu de una población pujante y perseverante. Finalmente, y no por ello menos importante, están Providencia y Santa Catalina, parte fundamental del archipiélago y donde el mar enamora a locales y extranjeros con sus gradientes que van del azul al verde, por su barrera coralina que es de las más grandes y saludables del mundo y por su cultura raizal, única en sus expresiones, mestizaje, sabores y sonidos.

Para ser uno de los ocho nominados, cada municipio debió cumplir con unos criterios de selección que establece ONU Turismo y que, año tras año, son el barómetro con el que hace su elección. Ganar este reconocimiento significaría para cualquiera de los seleccionados demostrar que recibieron las más altas notas por sus recursos culturales y naturales, por la promoción y conservación de dichos recursos, por su sostenibilidad en materia económica, social y ambiental, por el desarrollo turístico y la manera en que la integran a su cadena de valor, por una gobernanza que sitúa al turismo como prioridad, por su infraestructura que asegura conectividad tanto para locales como para visitantes y, finalmente, sus buenas condiciones en materia de salud y seguridad.

El ganador de esta edición está aún por definirse, pero sabemos que la selección no será fácil. Cada uno de estos pueblos tiene motivos de sobra para ser el elegido, porque en su oferta turística, ambiental y cultural expresan lo que hace rico a este país: su biodiversidad, su multiculturalismo, su protección del medio ambiente, su deseo por mejorar la calidad de vida de sus habitantes y por las maneras en que cada visita a ellos se convierte en una promesa de regresar pronto.

Mientras esperamos el veredicto por parte de los jurados de ONU Turismo, invitamos a los lectores a sumergirse en los ocho artículos que hemos preparado a través de textos, videos y fotografías para que se enamoren, antojen y decidan conocer esta oferta turística que está en lo rural.

En el campo: donde el cóndor se niega a dejar de engalanar el cielo con su vuelo, el frailejón guarda en su interior el misterio del agua, las montañas se erigen verdes sin interrupciones, la leche de la vaca se ordeña cada mañana con puntualidad, el pan se come fresco y caliente, los ríos corren desmelenados y el tiempo se vive de otra manera, en armonía con los ciclos de la tierra, del cielo, de las aguas y de la vida.

SECCIONES

SECCIONES

SESQUILÉ

CONSACÁ 

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

SUTATENZA

JERICÓ

COLÓN

MURILLO

PAICOL

VOCES