reconciliación 


fontur

REvista digital

#04


REVISTA DIGITAL FONTUR

RECONCILIACIÓN

AGOSTO 2025

REVISTA DIGITAL FONTUR ✦ RECONCILIACIÓN ✦ AGOSTO 2025 ✦


editorial


Reconciliación a través del turismo 

En esta cuarta edición de la Revista Digital Fontur, te a invitamos a vivir una nueva experiencia viajera: desde los sabores tradicionales de Tumaco, los cuales son cocinados a fuego lento por manos sabias, hasta el Museo de Arte y Memoria de Mampuján, donde las comunidades reconstruyen la historia de los Montes de María; desde los habitantes de Santa Marta que cambiaron la coca por el turismo, hasta los grafitis en Siloé (Cali) y Ciudad Bolívar (Bogotá) que transforman las calles de los barrios periféricos en galerías de arte urbano a cielo abierto. 

El hilo conductor que une a estos destinos es que son territorios en los que sus habitantes han apostado por la reconciliación como motor del desarrollo, esperanza para otro futuro y dinamizador de nuevas oportunidades, entre las que destaca el turismo.  

De este modo, podrás descubrir cómo en el País de la Belleza viajar es otra manera de ayudar a construir paz y reconstruir el tejido social. Porque esta es una nación que, a pesar de las amenazas y de las heridas históricas que aún están por cicatrizar, no pierde la alegría y le ofrece sus encantos al mundo.

Ejemplos de lo anterior hay muchos en Colombia, pero entre esa madeja de posibilidades queremos que explores con nosotros las planicies de Orocué, Casanare, donde la cultura llanera demuestra que es posible vivir en armonía con la naturaleza; la exuberancia de Nuquí, un territorio que tiene el privilegio de acoger en sus costas a las ballenas; y la orgullosa historia de San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América y ejemplo mundial de la resistencia afro. 

Al igual que Colombia, la reconciliación tiene múltiples rostros, acentos y culturas. En este sentido, el municipio de Gutiérrez en Cundinamarca demuestra que, tras la estela de la violencia, el empuje local, las tradiciones campesinas y la hospitalidad rural son formas de resistir, sanar colectivamente y de decirle al horror “nunca más”. 

En este viaje escrito, fotográfico y videográfico sentirás cómo tras cada sendero abierto al ecoturismo, hospedaje rural, guía local que comparte sus saberes y cada plato tradicional hay historias de resistencia y renacimiento, de resignificación y reconstrucción. 

Estas historias y estas voces son las que queremos rescatar en esta ocasión. Queremos que, tras leer estos relatos, tus ojos vean al turismo a través del prisma de la reconciliación para que en tu próximo viaje a través del País de la Belleza puedas disfrutar sus paisajes, al tiempo que empatizas con los procesos humanos que ocurren en ellos.

Recuerda que queremos escuchar tus opiniones sobre esta revista. Puedes compartir tus opiniones en los comentarios de las redes sociales a través de @Fonturcol, y suscribirte para recibir en tu correo cada nueva edición.  

SECCIONES

SECCIONES

Santa Marta: reconciliación entre la playa y los picos nevados 

  • OROCUÉ, CASANARE

  • NUQUÍ, CHOCÓ

  • SAN BASILIO DE PALENQUE, BOLÍVAR

DESTINOS

SABORES

TUMACO: un destino gastronómico para la reconciliación 

  • Ciudad BolÍvar y Bogotá Colors

  • Brochazos de color, la Comuna 20 reescribe su historia

  • Tejedoras Mampuján: MUSEO DE ARTE Y MEMORIA

TURISMO Y PAZ

GUTIÉRREZ, CUNDINAMARCA, un modelo de turismo comunitario y transformación social

turismo
RESPONSABLE