REvista digital
fontur
#07
turismo y paz
REVISTA DIGITAL FONTUR
✦
✦
NOVIEMBRE 2025
✦
REVISTA DIGITAL FONTUR ✦ ✦ NOVIEMBRE 2025 ✦
Noviembre:
la edición de la Paz
En esta edición, el lector también conocerá las historias de varios emprendimientos que recibieron el Sello de Paz, un reconocimiento otorgado por el MinCIT, y que invitamos a todos los turistas —nacionales y extranjeros— a buscar en sus experiencias de viaje.
Cada vez que una persona elige un hotel, restaurante u operador turístico que porta este sello, puede tener la certeza y la satisfacción de estar apoyando un emprendimiento de personas sobrevivientes del conflicto armado, que hoy le apuestan a la paz. Detrás de este sello también está el respaldo del Gobierno, que trabaja para que sus proyectos sean sostenibles y prósperos.
Gracias a esta estrategia, 15 organizaciones de firmantes de paz de siete departamentos del país se reunieron en octubre para compartir experiencias sobre estos nueve años desde que dejaron las armas y se integraron a la vida civil. Una de ellas, Caguán Expeditions, ha sido pionera en la creación de experiencias turísticas de aventura en zonas que antes no se podían visitar debido a la presencia de actores armados. A ellos dedicamos un artículo especial para conocer su historia.
Para cerrar la edición, presentamos una entrevista con Alexa Rochi, firmante de paz que, tanto en su pasado en las filas como ahora en su vida civil, ha encontrado en la fotografía una forma de expresar y reconstruir su historia. Hoy, desde su lente, retrata la belleza de nuestro país.
Esperamos que nuestros lectores disfruten de todas estas historias de vida reunidas en la edición de noviembre, la edición de la Paz, en la que quedamos convencidos de una verdad sencilla pero profunda: la paz vale la pena, y se construye cada día, a pesar de los tropiezos.
El 24 de noviembre el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y la antigua guerrilla de las FARC cumplirá nueve años. En este tiempo han sido muchos los tropiezos en la construcción de paz y los desafíos en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por ambas partes. Sin embargo, también son numerosos los avances y beneficios que demuestran que este Acuerdo, con todas sus imperfecciones, ha valido la pena.
En esta edición presentamos a nuestros lectores varios ejemplos -entre historias de vida, crónicas, eventos y lugares- que se han transformado gracias al Acuerdo, y con los cuales el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la paz.
Iniciamos el recorrido en Miranda, Cauca, un municipio que muchos colombianos recuerdan por haber sido escenario de enfrentamientos entre la guerrilla y el Estado. En esta ocasión, conocerán cómo allí el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), a través de Fontur, entregó una plazoleta que hoy es punto de encuentro para sus habitantes y un nuevo atractivo para los visitantes que llegan a este territorio lleno de belleza natural.
Este departamento también fue epicentro, en el mes de octubre, de la Cumbre de Turismo Indígena, donde se reunieron representantes de pueblos y comunidades étnicas de todo el continente para crear una red que les permita compartir experiencias y conocimientos en torno al turismo indígena. Una visión que, más allá del beneficio económico, busca compartir el territorio, la cultura, la gastronomía y la historia con los visitantes.
SECCIONES
SECCIONES
EL TERRITORIO DONDE LA PAZ APRENDIÓ A CAMINAR
MIRANDA
DESTINOS
Entrega de Sello de Paz en Cauca
Yacopí: La tierra donde el turismo marca un recorrido para la paz
SABORES
Un Sello de Paz por la gastronomía del pacifico
Rancho Azul y Caseritas Aumagaba: El Caribe con Sello de Paz
TuRISMO Y PAZ
Mesetas: Turismo para la paz: cuando los territorios se transforman desde la esperanza
EL TURISMO LOGRÓ CAMBIAR LOS FUSILES POR REMOS
Popayán - Encuentro turismo indígena