Yacopí:

la tierra donde el turismo marca un recorrido para la paz

En las montañas del occidente de Cundinamarca, a unas cuatro horas de Bogotá, un grupo de jóvenes decidió transformar la historia de su municipio. Lo que alguna vez fue sinónimo de conflicto, hoy es un territorio de reconciliación y esperanza. Así nació Parchemos por Yacopí, una agencia y colectivo turístico que le apuesta al turismo como motor de paz y orgullo local.

Producto de la pandemia, cuatro jóvenes oriundos de Yacopí regresaron a su tierra con una pregunta que los marcó: ¿qué había antes de la guerra? Al indagar por las historias y lugares olvidados del municipio, descubrieron un legado cultural y natural que merecía ser contado desde la vida, no desde la violencia. Hoy ya son quince integrantes quienes, con convicción y amor por su territorio, promueven a Yacopí como “el paraíso perdido de Cundinamarca, porque tenemos muchos lugares poco explorados” dice Alexis Pacheco, uno de los fundadores”, y agrega que "queremos que la gente venga a saborear nuestras historias y a conocer las maravillas de nuestro pueblo”.

Somos el paraíso perdido de Cundinamarca porque tenemos muchos lugares poco explorados. Queremos que la gente venga a saborear nuestras historias y a conocer las maravillas de nuestro pueblo”,

cuenta Alexis Pacheco, uno de los fundadores.

En 2026 se cumplirán veinte años desde la desmovilización del último grupo armado que operó en la zona. Ese hito permitió que el turismo floreciera como una alternativa económica y social. Cada recorrido que ofrece Parchemos por Yacopí, además de ser una aventura es también un relato de resiliencia. Los visitantes caminan por los mismos senderos que un día fueron refugio, pero ahora los recorren con seguridad y asombro. “Los turistas se llevan una reflexión —dice Alexis— porque ya no cuentan lo que se vivió, sino lo que hoy somos”.

 El compromiso del colectivo fue reconocido en septiembre, cuando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, les otorgó la Medalla al Mérito Turístico por la Paz. Para la comunidad, este galardón simboliza el valor de quienes se atrevieron a creer en un nuevo comienzo.

“El reconocimiento es para los habitantes que tejieron con nosotros este territorio”,

asegura Alexis.

Además de rescatar la memoria, Parchemos por Yacopí impulsa la repoblación rural. Su propósito es brindar alternativas para que los jóvenes no sientan que deben migrar a las ciudades para tener éxito. Integran a campesinos, mujeres y nuevas generaciones en experiencias turísticas sostenibles que mezclan naturaleza, cultura y participación comunitaria.

Entre las experiencias que ofrece Parchemos por Yacopí se encuentran recorridos llenos de naturaleza, memoria y cultura campesina. Los visitantes pueden explorar las cuevas ubicadas entre las veredas de San Gerónimo y Loma de Pascua, un escenario que durante los años más duros del conflicto fue refugio para muchas familias y que hoy se resignifica como símbolo de paz.

También pueden caminar por senderos hacia las cascadas de La Mina, participar en talleres de chocolate artesanal y conocer la elaboración del queso en fincas rurales que abren sus puertas a los turistas. Cada experiencia combina aventura, historia y sostenibilidad: los viajeros almuerzan al lado de quebradas, recolectan los residuos que encuentran en el camino, utilizan botellas reutilizables y contribuyen “negocios verdes” que promueven la protección del entorno natural y la economía local.

El turismo, más allá del impacto económico, ha servido como puente entre generaciones. En alianza con el Museo de los Niños y Niñas de Educan, los jóvenes han impulsado procesos de memoria que ayudaron a la comunidad a comprender que la violencia no debía ser parte de su cotidianidad. “Muchos jóvenes nacidos después de 2006 no conocían lo que vivió el municipio. Hoy, al descubrirlo, sienten orgullo de ser parte de esta historia que no se quiere repetir”, cuenta Alexis.

El sueño de Parchemos por Yacopí es claro: que regresen quienes un día se fueron y que más personas descubran un territorio que cambió las armas por senderos de paz.

Si ustedes quieren conocer más acerca de este destino de paz y el trabajo de este colectivo de jovenes, pueden encontrarlos en Facebook, Instagram, TikTok y YouTube como @ParchemosPorYacopí

“Queremos que el mundo sepa que donde antes hubo conflicto, hoy florece el turismo. Es un camino largo, pero cuando la comunidad está unida, todo se vuelve posible”.