SAN VICENTE DEL CAGUÁN
tierra de aventura y reconciliación
Por:
Mariana Perea Urrea
Audiovisual:
Laura Arboleda
Más allá de la travesía
En San Vicente del Caguán el turismo combina la adrenalina con la belleza de sus paisajes, al tiempo que juega un papel fundamental en la construcción de la paz en la región. A través de experiencias como el Festival de Rafting, que se realiza cada noviembre, los firmantes del Acuerdo de Paz navegan las aguas del río Pato junto a los turistas que se congregan en este sitio que está rodeado por montañas y cascadas.
En palabras de Frenlin Noreña, excombatiente e integrante del equipo de rafting de Remando por la paz: “El turismo nos ha permitido llevar un mensaje de reconciliación al mundo, demostrando que sí se puede”.
Por su parte, Carlos Ariel García, líder del equipo, afirma que “para nosotros remar es sentarnos todos en un mismo bote y ahí no importa quién es quién: todos tenemos que estar coordinados por un mismo objetivo”.
Lo anterior es ejemplo de cómo el compromiso con la paz y la sostenibilidad es palpable en cada rincón de San Vicente. Líderes ambientales, firmantes de la paz y comunidades locales trabajan juntos para transformar la región en un destino turístico atractivo tanto por su belleza natural como por sus experiencias de convivencia y reconciliación.
Esto también se vive en el recorrido por el cañón de Aguas Claras en la reserva El Pescador: una caminata de aproximadamente seis horas, entre montañas de más de 100 metros de altura, por aguas heladas que caen desde las colinas. La travesía se hace en un terreno rocoso, resbaladizo, difícil, pero a la vez hermoso, donde es fundamental la compañía del grupo y la ayuda mutua.
En palabras de Anderson Castañeda, guía del recorrido “tanto ellos, los excombatientes, como nosotros somos personas comunes y corrientes, todos queremos la paz y decidimos aliarnos para fomentar la economía en la región”.
Una experiencia que alimenta el alma y
el cuerpo
En San Vicente del Caguán los visitantes pueden encontrar platos típicos como la carne de cerdo cocinada al barril (acompañada de un chimichurri de arazá) o el fiambre de pollo con queso, envuelto en hojas de bijao.
Además, es posible visitar diferentes emprendimientos que le apuestan a la economía local y que ayudan a las comunidades. Ejemplos de esto son proyectos como CrafePaz, un café cultivado y comercializado por mujeres excombatientes, y Ecogranja La Fortuna, que combina ganadería sostenible, turismo, gastronomía y reforestación.
Un laboratorio
de paz
Según Abraham López, enlace de turismo en el municipio: “Desde el Acuerdo de paz de 2016, San Vicente se ha potenciado en la parte turística ya que tenemos muchos atractivos para mostrar y queremos que vengan a visitar este destino”.
De igual forma, Juliet Silva, secretaria de Desarrollo Agropecuario del municipio, afirma que “a pesar de la estigmatización, San Vicente es seguro, la gente es acogedora y estamos esperando que con estos procesos más gente venga a visitarnos”.